Colegio público Vs. Colegio Privado






¿Qué es mejor un colegio público o un colegio privado?

Con este interrogante abríamos una clase en la que surgieron opiniones de todas clases en torno a este tema. A la hora de responder muchos no sabíamos exactamente qué argumentar puesto que en mi caso aún no he tenido la oportunidad de poder distinguir entre ambos.
Es cierto que nos dejamos llevar por los resultados académicos (muchas veces inflados por los propios colegios)y la clase social de los padres de alumnos. Queremos que nuestros hijos obtengan las mejores calificaciones y se rodeen de niños/as no problemáticos, pero para ello ¿es necesario pagar? o es que ¿los colegios públicos no nos ofrecen las suficientes garantías de una buena educación?

Si analizamos las siguientes definiciones que he extraído de nuestra wiki, podemos comprobar que las principales diferencias entre ambas radican en:
-la gratuidad o privacidad del colegio.
-sostenidos con fondos públicos o fondos privados.
-la elección de los alumnos por parte de los colegios. En los públicos puede acceder cualquier persona/en los privados únicamente las personas escogidas por el propio centro.
-los colegios públicos son laicos pero los colegios privados pueden tener adoptada una doctrina religiosa determinada.


Colegio público: Sería aquel que, sostenido con fondos públicos, y controlado públicamente, asumiera en su seno la pluralidad social, que compensara desigualdades, que estuviera gestionada democráticamente, que proyectara a través de su práctica la formación de un ciudadano libre, crítico, comprometido y solidario. Una escuela laica, respetuosa con las diferentes creencias o descreencias pero ajena a las prácticas doctrinarias, y que sirviera de articuladora social en torno a un conjunto de valores cívicos ampliamente compartidos.

Colegio privado: centro o institución que se sostiene mediante los ingresos que realizan los padres de los alumnos. La empresa privada trata las administraciones y contratación de personal de dicho centro, mientras que el MEC trata el control educativo.

Colegio concertado: centro o institución que funciona gracias a acuerdos de subvención o patrocinio del Estado.

Respecto a la elección de los alumnos a los colegios privados es realizada por el centro y quizás sea la causa de la reducción de problemáticas que puedan surgir puesto que no van a escoger a niños conflictivos.
Después de escuchar aportaciones de compañeros que habían tenido experiencias en colegios privados he podido extraer que estos centros educativos se comportan como empresas privadas y por ello realizan una especie de competencia con el resto, intentando conseguir los mejores resultados ya sea en cuanto a las calificaciones como en el grupo de alumnado. Por eso muchas veces los docentes que trabajan ahí son coaccionados de alguna manera porque deben desempeñar su labor lo mejor posible y de la manera que ellos te indican.

Tras esta breve aportación que realizo, repito desde mi ignorancia aún en este aspecto, no sabría situarme a favor de uno u otro. Aun así creo que es importante defender los colegios públicos.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Qué es Web 2.0 ?



Cada vez más se nos abre un mundo lleno de posibilidades para introducir las NTIc en diferentes ámbitos de nuestra sociedad y como no, en uno de los más importantes sino el que más, la educación. En clase nuestro profesor ya nos empezaba a comentar en qué consistía el término Web 2.0, pero hasta que no he buscado en internet no he terminado de comprender su utilidad.
El término Web 2.0 hace referencia a una nueva generación de Webs basadas en la creación de contenidos producidos y compartidos por los propios usuarios del portal. Además, nos permite cambiar la manera de presentar el contenido.

Existe una Web anterior a ésta, es la Web 1.0. Esta es la web tradicional que habitualmente se ha usado, caracterizada porque los contenidos y las informaciones son creadas por un Webmaster para que luego puedan ser vistos por los usuarios de la red. La Web 2.0 es una evolución de la 1.0, en ella los usuarios se convierten también en productores de la información. Para ello, este recurso pone a disposición de los internaturas muchas aplicaciones y plataformas de fácil uso en la red.

Un claro ejemplo de una Web 2.0 es "Wikipedia". Esa página a la que habitualmente accedemos para obtener información es creada por los usuarios que desean insertar sus conocimientos sobre una determinada cuestión. También, tenemos la posibilidad de modificar los datos introducidos por otros. De esta manera construimos nuestro conocimiento a partir de la interacción con otras personas.
Entonces, ¿por qué no aplicar esta tecnología al ámbito educativo? Si es una realidad que las NTIc están siendo integradas cada vez más en las escuelas, la Web 2.0 puede servirnos de gran ayuda para el desarrollo de los conocimientos en el alumnado. El niño nace inmerso en tecnologías y por ello debe fomentarse, pero para aplicarse en los colegios los docentes deben adquirir esa competencia que muchos no tienen. No solo basta saber en qué consiste y cómo se utiliza sino también poner empeño y ganas de que salga todo bien para conseguir fomentar la motivación en todos los participantes.

Para finalizar, he encontrado un mapa visual bastante completo sobre la Web 2.0 creado por Creative Commons que podéis visualizar en http://internality.com/web20/files/mapa-web-20-medium.png

También os dejo la dirección web de un video que me ha parecido muy interesante sobre la Web 2.0 y sus posibilidades en los microsistemas (blogs, podscats, etc.). La dirección es : http://www.youtube.com/watch?v=OwWbvdllHVE
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Breve análisis sobre la LOE


No es la primera vez que se nos plantea analizar la LOE (Ley Orgánica de Educación) del 3 de mayo de 2006. Las veces que la hemos trabajado ha sido generalmente para observar los objetivos, contenidos o capacidades que se plasman en cada una de las materias de un nivel educativo (en mi caso primaria)y compararlas con la LOGSE. Pero ahora se nos plantea analizar la ley desde los paradigmas curriculares y para ello no hace falta indagar demasiado en el documento.
A partir del preámbulo comienza a destacar ante todo una educación de calidad, este es un principio fundamental de la enseñanza. Además,esta calidad que se repite varias veces, la consideran la mayor riqueza y principal recurso del país y de los ciudadanos. Esta calidad será posible si se produce una intervención continua de las familias, profesorado, centros docentes, etc.

Otros aspectos relevantes son los de garatizar la igualdad de oportunidades a todos, evitar la discriminación o superar los comportamientos sexistas.
Cabe destacar la alusión al principio de inclusión como herramienta para garantizar el desarrollo de todos.

Tras este breve repaso sin hacer referencias a los contenidos ni objetivos de ninguna materia docente, puedo situar la ley en un punto de vista socio-crítico puesto que se encarga de hacer críticas para desarrollar un cambio en la educación de los escolares españoles.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

"La ola"


Hace unas 2-3 semanas pudimos ver la película La ola en la asignatura de MOIP con la intención de sacar conclusiones a partir de su enfoque didáctico.

La película nos sitúa en un instituto alemán en el que con motivo de un proyecto semanal se van a impartir clases de autocracia. En un principio los alumnos se encuentran desmotivados al desconocer este concepto pero posteriormente el profesor Rainer Wenger consigue captar la atención de todos hasta el punto de llevar a cabo un experimento para conseguir responder a ¿es posible una nueva autocracia en el país?
La respuesta es SÍ.
El profesor consigue manipular a todos los alumnos y formar un grupo "La ola", pero es entonces cuando todo se desmorona y todo acaba con un final trágico.
Personalmente me ha impactado la película porque aunque sea ficción yo al menos llego a plantearme si en nuestro país es posible volver a vivir una dictadura. Es un drama muy recomendado y seguro que el final os resulta impactante.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Una gran comunicador



Con motivo de la inauguración de XIV Curso de Interculturalidad que realiza la Universidad de Granada en colaboración con STEs hemos tenido la oportunidad de asistir a la conferencia del catedrático Miguel Ángel Santos Guerra que tiene por título "El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad".



Sin entrar en detalles sobre su extenso currículum podemos afirmar que es una persona con una gran serie de conocimientos y sobre todo, gran transmisor de ellos. A mí personalmente me ha llegado mucho, es de las pocas personas que verdaderamente te deja con la boca abierta por su facilidad de transmitir aquello por lo que cree. Aboga por una enseñanza intercultural en la que se eliminen las barreras presentes en la sociedad (inmigrantes, personas de diferentes culturas, niños con nee,...).

Propone muchos cambios pero seamos realistas, todos ellos son difíciles de conseguir.

En general ha sido una experiencia muy satisfactoria.

Buscando por internet he encontrado su blog: http://blog.laopiniondemalaga.es/eladarve llamado El adarve. Os invito a visitarlo y a que sigais indagando sobre las cuestiones de este señor.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Analizando el informe PISA....


Esta tarde comenzábamos en clase un intercambio de opiniones en relación a los últimos datos obtenidos del informe PISA del 2006. ¿Pero qué es este informe? Se centra en obtener datos sobre el rendimiento y las capacidades de los alumnos de 15 años escolarizados en los 30 países que conforman la OCDE.
En el día de ayer, el conferenciante Miguel Ángel Santos Guerra hacía alusión a este informe refiriéndose a "pisar". No creo que se haya propuesto para tal fin pero sí quizás la idea de realizar un ranking para ver que países son los "mejores" y los "peores" en educación no creo que sea la más adecuada.
A pesar de esto, debemos ser claros y aceptar nuestra situación que no es la más positiva. España se encuentra en el puesto 24 muy por detrás de países como Finlandia (el primero), Corea, Suecia, etc. Y entonces se nos empiezan a plantear diversas cuestiones, ¿cuál es el fallo del sistema educativo español?, ¿qué soluciones podemos plantear?
A través de la lectura del informe podemos descubrir diversos aspectos y entre ellos, que la disminución de la ratio de alumnos en el aula no es tan importante como nosotros creíamos, o al menos eso opinan ellos, puesto que yo sigo defendiendo que la ratio de alumnos por aula debe ser baja para que así el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más individualizado posible.
En el informe se evalúa el conocimiento de las matemáticas, las ciencias y la comprensión lectora. Es en esta última en la que las estadísticas son más alarmantes respecto a nuestro país. Descubrimos que nuestros alumnos la mayoría de las veces no entienden lo que se les pregunta y esto afecta a todas las asignaturas en general.
Si esto lo añadimos a otros aspectos singulares del contexto podemos comprender porque Melilla se encuentra la última de todas las ciudades españolas en cuanto a la enseñanza. ¿Cuáles son los motivos de tal fracaso?
Seguro que hay muchos pero entre ellos creo que es importante destacar que la mayoría de los alumnos que son escolarizados en los centros tienen como lengua materna el tamazigh y no saben hablar castellano. Esto ralentiza su enseñanza puesto que dificulta la interacción entre profesor-alumno.
Conforme pasen los días iremos aportando más información y opiniones sobre este tema.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS